Si tu plan es disfrutar del bello estado de Morelos en tu casa de Condominio Casco Antiguo, te recomendamos dos lugares para pasar el año nuevo que te encantarán: Tepoztlán o Oaxtepec, Morelos.
Dónde pasar el año nuevo en Morelos
Para realizar una experiencia de introspección de fin de año, nada más recomendable darte la oportunidad de viajar al pueblo mágico de Tepoztlán.
Dónde pasar el año nuevo
Localizado al norte de la capital morelense y a 74 kilómetros de la Ciudad de México, esta pintoresca comunidad, preserva el encanto de muchos otros pueblos nacionales, con un encanto cautivante de callejones empedrados y casonas de altos techos.
El territorio donde aparece Tepoztlán es una zona natural protegida, ya que fue declarada como Parque Nacional en la década de 1930 y posteriormente, en 1988, tanto Tepoztlán, como sus inmediaciones silvestres, fueron declaradas como el “Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin”.
Uno de los sitios imperdibles de Tepoztlán y que resulta muy propicio para visitar en el marco de más vacaciones de fin de año, es el Cerro del Tepozteco, el cual se proyecta como un centinela que protegiera a todo el poblado.
Dónde pasar el año nuevo
Para aquellas personas deseosas de encontrarse con ellas mismas, nada mejor que ascender a este coloso formidable, en especial en vísperas de un año nuevo, para así hacer planes y proyectos, en un ambiente adecuado para la reflexión y la introspección, sin duda una excelente opción para pasar el año nuevo.
Por otra parte hay varios temazcales, centros para tratamientos de spa, lugares donde se realizan rituales espirituales y para recibir terapias de medicinaalternativa, para continuar con esta sesión de reflexión anual.
Oaxtepec para pasar el año nuevo
Por otra parte, durante las vacaciones de fin de año en Oaxtepec, también es recomendable el Convento de Santo Domingo de Guzmán. Es una antigua construcción sacra que ostenta detalles arquitectónicos muy valiosos y un total de 2,600 metros cuadrados de pinturas murales.
Sin duda Morelos es uno de los estados que alberga los inmuebles arquitectónicos más emblemáticos e históricos en cuanto a haciendas se refiere, es por eso que el día de hoy queremos que conozcas la Ex Hacienda San Jacinto Ixtoluca, un lugar que te encantará.
Para demostrar que no todas las haciendas morelenses fueron azucareras, ahí está Ixtoluca, que desde el siglo XVI se dedicó a refinar el mineral extraído de la sierra de Huautla.
Esta construcción arquitectónica data del siglo XVI, y en ella se recibía y se purificaba todo el mineral
extraído de la Sierra de Huautla.
Hacienda San Jacinto Ixtoluca
Actualmente quedan en el lugar los muros y pilares que sostenían al enorme edificio, lo mismo que los acueductos, en los que sobresalen los amates cuyos tallos y raíces se aferran a la roca ofreciendo un paisaje realmente impresionante.
Este misterioso enclave ha sido adaptado para comodidad de quienes deseen conocer su
historia y disfrutar de la paz y la tranquilidad del medio natural. En un amplio paraje de
selva baja caducifolia,
San Jacinto Ixtoluca cuenta con área para acampar, y ofrece cabalgatas y safari fotográfico. Del mismo modo, en este tranquilo paraje se pueden degustar platillos tan extraordinarios como la iguana, el conejo y la codorniz. Pero para ello, es necesario hacer la debida reservación.
¿Cómo llegar?
La Ex Hacienda de San Jacinto Ixtolucase encuentra en el municipio de Tlaquiltenango,
en la comunidad llamada La Mezquitera, la cual se localiza a 12 Km. de la cabecera
municipal, desde Condominio Casco Antiguo,harás aproximadamente 30 minutos.
La manera más fácil de llegar es a través del municipio de Jojutla. Esto es,
al llegar a Jojutla por la Autopista del Sol, seguir de frente hasta llegar a La Mezquitera.
Cinco minutos después se llegará a una desviación de 2 Km. de terracería. Ahí se
encuentra la Ex Hacienda de San Jacinto Ixtoluca.
Como ya te habíamos dado un adelanto de la celebración del día de muertos en Morelos, hoy hablaremos más acerca de uno de los días más conmemorativos en Ocotepec, que si bien está a una hora de Condominio Casco Antiguo, vale la pena presenciar este espectáculo cultural.
Ocotepec, cuyo significado es “en el cerro de los ocotes”, se encuentra separado por una delgada, casi imperceptible, franja de tierra: la Montaña de los Ocotes.
Día de muertos Ocotepec
Se se ubica a sólo tres minutos de Cuernavaca por la carretera federal a Tepoztlán. Esta comunidad se divide en cuatro barrios con sus respectivas capillas, las cuales conservan la forma de administración heredada del Virreinato de la Nueva España, estructura que les ha permitido conservar la mayoría de sus costumbres y tradiciones indígenas, mismas que datan desde tiempos prehispánicos.
El Día de Muertos es una de las cuatro fiestas más importantes de Ocotepec, junto con Navidad, la representación de la Pasión de Cristo y el Corpus Cristi.
El día de muertos en Ocotepec Morelos
El cementerio es precisamente el lugar donde inician los preparativos para la celebración pues, diez días antes del 2 de noviembre, familias enteras comienzan a arreglar sus tumbas, las pintan y las redecoran.
Una de las tradiciones en Ocotepec consiste en levantar ofrendas en honor a quienes fallecieron durante el año; a estos altares también se les conoce como “Ofrendas Nuevas”.
Éstas se montan sobre una mesa y se recreael cuerpo del difunto, el cual se viste con ropa nueva, huaraches y sombrero o rebozo; a la altura de la cabeza se colocan las tradicionales calaveras de azúcar.
Una vez vestido, el cuerpo se rodea de las bebidas y los platillos que fueron los favoritos del difunto. En el caso de los altares de los niños se incluyen juguetes y golosinas.
Los elementos del altar de muertos
Los elementos tradicionales de una ofrenda son el pan, el cual es elaborado con productos de la Tierra; el agua, considerada la fuente de la vida y por la que lucha el espíritu en contra de la muerte, además de que sirve para calmar la sed durante el camino; el fuego, el cual purifica y llega a los muertos por medio de las velas del altar; y el viento, que da movimiento al papel picado del altar, alegrando así el espíritu.
Día de muertos Ocotepec
Las casas con ofrenda nueva se reconocen por un camino de flores que se extiende desde el altar hasta la banqueta. Es una forma de avisar que ahí se espera la llegada de un difunto y que la gente puede pasar, si así lo desea, para admirar la ofrenda.
A los visitantes se les invita a pasar y son recibidos amablemente con panes, ponche, café y tamales. A cambio de esto, las personas otorgan respeto, afecto y algunas veces llevan velas o flores para el altar, en agradecimiento a las atenciones recibidas.
La noche del 31 de octubre repican las campanas de la iglesia anunciando la llegada próxima de los niños difuntos; por la mañana del 1 de noviembre se visita el panteón, el cual está adornado con flores de muchos colores, y se oficia una misa en honor a los pequeños.
Durante estos días, en las calles del pueblo se instalan puestos que ofrecen el tradicional pan de muerto, recién preparado y horneado.
Otra de las peculiaridades del poblado de Ocotepec es la procesión que se realiza durante las noches del 31 octubre y 1 de noviembre.
Las tradiciones mexicanas se alimentan de creencias, rituales, fe, humor y sueños. Una de las más importantes y de mayor arraigo popular es, sin duda, la celebración del Día de Muertos, en los diferentes panteones del país, y el estado de Morelos, no es la excepción.
Los Pueblos Mágicosde México, programa desarrollado por la Secretaría de Turismo, nacieron para traernos los olores, colores, sabores, la gente y la riqueza de nuestro país. Actualmente existen 83 nombrados de forma oficial y en Morelos tenemos a dos de ellos.
Baja California, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y más, son estados poseedores de poblados con siderados como “mágicos”. En el Estado de Morelos Tlayacapan y Tepoztlán son los que hacen honor a este nombre.
Los Pueblos mágicos de Morelos
Tepoztlán
Tepoztlán es un pueblo con muchos sitios de interés histórico y cultural, como el antiguo adoratorio a uno de los dioses del pulque conocido como “La pirámide del Tepozteco”; el Ex Convento de la Natividad del siglo XVI y forma parte de la “Ruta de los Conventos”, el museo de sitio en el claustro del ex convento, el Museo Carlos Pellicer y el Parque Nacional del Tepozteco.
Recorre el “Tianguis de Tepoztlán”, degusta las deliciosas Tepoznieves o disfruta de los “Itacates”, la pancita, tlacoyos y quesadillas en el mercado.
Pueblos Mágicos de Morelos
Tlayacapan
Tlayacapan es uno de los dos pueblos de Morelos que han recibido la denominación “Pueblo Mágico”; se distingue por sus artesanías, las famosas cazuelas de barro de cuatro orejas, jarrones, entre otras bellísimas figuras elaboradas en barro, que van desde ángeles y querubines, soles, lunas y figuras de animales.
Descubre la magia de Tlayacapan: pasea por las hermosas calles empedradas y disfruta de la gran variedad de artesanías que elaboran los lugareños; conoce el ex convento Agustino de San Juan Bautista del siglo XVI, que es uno de los 11 conventos del estado de Morelos declarado Patrimonio Cultural por la UNESCO y forma parte de la denominada “Ruta de Los Conventos”; el centro cultural “La Cerería” y el museo de sitio del Exconvento, donde se exhiben momias encontradas al cambiar el piso del templo.
Además, cuenta con muchas festividades (una de las más reconocidas es la celebración del Carnaval con la tradicional danza “El brinco del Chinelo”, cuyo origen se le da a Tlayacapan, por lo que se le conoce como “la cuna del Chinelo”); cuenta, también con una riquísima cocina tradicional y actividades relajantes como baño en temazcal o masajes de todo tipo.
Por otra parte Morelos tiene a Zacualpan de Amilpas, Yecapixtla, Totoloapan, Atlatlahucan y Tlaltizapan que aunque no son Pueblos Mágicos, fueron galardonados con el distintivo de Pueblos con historia y tradición, perfectos para visitarlos en familia y pasar un fin de semana excelente.