by Javier Biquez | Oct 6, 2016 | Beneficios del Descanso
¿Lo sabías? Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en el departamento de psiquiatría, la felicidad es un bien fluctuante y por lo tanto clave para mantenerte joven.
“Ambas medidas de bienestar están asociadas con la reducción de la mortalidad. Sin embargo, el trabajo nos permite argumentar que las emociones positivas que experimentamos a lo largo del día están más relacionadas como clave para mantenerte joven que la satisfacción general con nuestras vidas”, explicó Natalia Martín, autora principal del trabajo.
Por eso la importancia de disfrutar cada día y sobre todo darle un valor especial a tus días de descanso, ser feliz en un espacio como Condominio Casco Antiguo, en donde puedes hacerlo a tu gusto y cada fin de semana, si así lo deseas.

Clave para ser feliz
Felicidad: clave para mantenerte joven
La relación entre sentir emociones positivas y reducir la probabilidad de morirse es aún más fuerte en personas que no padecen depresión.
Luego de tres años, los investigadores identificaron cuáles de estas personas habían fallecido. También identificaron que la relación entre las emociones positivas y la posibilidad de estirar la media de vida es más recurrente en personas que no padecen depresión.
“Estudios previos ya habían indicado que la presencia de depresión se relaciona con bajos niveles de emociones positivas y con una mayor mortalidad.
Lo que sugiere nuestro trabajo es que, aunque las personas deprimidas experimenten emociones positivas en su día a día, esto no está asociado con la reducción de su probabilidad de morir, como sí ocurre en el resto de la población”, aseguró Martín.

Clave para ser feliz
Según la investigadora, los resultados establecen la importancia de que las personas realicen ejercicio o actividades sociales que les permitan aumentar sus emociones positivas y puedan llegar a vivir más tiempo.
Es una decisión diaria ser feliz, y cómo cualquier otro hábito, requiere un compromiso constante para internalizarlo.
by Javier Biquez | Oct 4, 2016 | Beneficios del Descanso
El descanso es uno de los pilares fundamentales para una vida sana. No está muy clara la cosa sobre cuántas horas al día hay que dormir. Hay muchos aspectos que influyen en el sueño y el descanso, por eso hoy hablaremos de cuántas horas debes dormir para descansar.
Cuántas horas tienes que dormir al día dependerá de tu edad y también de características individuales, ya que algunas personas necesitan dormir un poco más que otras.
Un punto muy importante es que el cuerpo tanto física como sicológicamente se restaura cuando dormimos, con el sueño reparador que ocurre en la noche, después de dormir continuamente un número de horas distinto según la edad de las personas, como veremos a continuación:

Dormir para descansar
Cuántas horas debes dormir para descansar
- Niños: los niños deben dormir entre 14 y 15 horas.
- Pequeños: necesitan de 12 a 14 horas de sueño.
- En edad escolar: deben dormir entre 10 y 11 horas, por lo que deben adecuar su horario con el de la escuela.
- Adultos: requieren entre 7 y 9 horas de sueño todos los días.
- Ancianos: las necesidades de sueño de ellos son distintas, ya que duermen más ligeramente y se despiertan más veces en la noche, por lo que pueden requerir dormir una siesta reparadora.

Dormir para descansar
Otra cosa importante de destacar es que nuestro cuerpo necesita dormir todos los días esa cantidad de horas, no es que un día sí y otro no, porque si hacemos eso, nos faltará sueño y nos sentiremos como “desprogramados”.
No dormir la misma cantidad de horas, afectará a nuestro rendimiento en nuestras actividades diarias y siendo un factor de estrés si lo prolongamos en el tiempo.
Para intentar averiguar cuáles son nuestros ciclos de sueño óptimos podemos acostarnos siempre más o menos a la misma hora e ir probando a qué hora nos despertamos más descansados.
También podemos hacer uso de aplicaciones de sueño para analizarlo, resultan muy interesantes.
by Javier Biquez | Sep 12, 2016 | Beneficios del Descanso
Dormir es una de las principales formas de lograr que nuestro cuerpo descanse, muchas personas no toman en cuenta que hay que hacerlo durante un promedio de horas para que tu cuerpo tenga la capacidad de recuperarse. Te invitamos a descubrir qué pasa en tu cuerpo cuando duermes bien.
Seguro que lo has experimentado en carne propia: la noche que descansas poco o mal, amaneces agotado, con los ojos enrojecidos, la piel apagada y, en general, con un mal cuerpo que no te deja opción: empiezas el día con muy pocas ganas.
Es por eso que dormir bien es crucial, también en vacaciones. Durante tu estancia en tu casa de Casco Antiguo, toma en cuenta esta información.

Qué pasa cuando duermes bien
Qué pasa en tu cuerpo cuando duermes bien
- Menor riesgo de ganar peso:
Sabías que la falta de sueño se asocia a mayor liberación de hormonas que estimulan el apetito y a menores niveles de hormonas o péptidos que originan la sensación de saciedad.
2. Mejor salud cardiovascular:
Esto se debe a que dormir bien reduce los descontroles en la tensión arterial y favorece la buena circulación sanguínea en el organismo.
3.Mejor sistema de defensas:
tu cuerpo tendrá mayor fuerza en el sistema inmunológico que se beneficia de dormir bien, pues durante el descanso se produce la recuperación y la recarga de energía para funcionar bien en su lucha contra las enfermedades.

Qué pasa cuando duermes bien
4.Menor riesgo de depresión y mejor humor
El descanso insuficiente o de mala calidad se traduce en una alteración del ritmo biológico y un estado de melancolía que altera nuestras respuestas emocionales.
5.Mayor rendimiento físico e intelectual
Esto se debe a que tendremos un cerebro lúcido y descansado así como músculos recuperados y buena oxigenación de cada parte del cuerpo. Así, para rendir más y prevenir lesiones, es necesario dormir bien.
¿Qué te parecieron estos datos de lo que pasa en tu cuerpo cuando duermes bien?
by Javier Biquez | Sep 12, 2016 | Beneficios del Descanso
Hace algunas semanas te presentamos los beneficios de la aromaterapia, la cual consiste en esencias que estimulan el descanso y el bienestar emocional. En esta ocasión te presentamos otras opciones para disfrutar de tus días en Condominio Casco Antiguo, con velas aromáticas.
Además de relajarnos y mejorar nuestro estado de ánimo, las velas aromáticas tienen otras virtudes para nuestra salud; algunas de ellas son descongestivas de las vías respiratorias, otras pueden aliviar los mareos y las migrañas.
Si sufres a menudo alguna de estas molestias, coloca unas velas aromáticas y verás que te ayudan a sentirte mejor.

Velas aromáticas beneficios
Las velas aromáticas utilizadas
- Lavanda: ayuda a relajarnos y mejora la concentración.
- Eucalipto: descongestionante
- Manzana: alivia la migraña.
- Coco: afrodisíacas
- Rosa: ayuda a dormir mejor.
- Limón: reduce la sensación de mareo.
- Canela: estimulante
- Vainilla: su aroma dulce ayuda a combatir la depresión.
- Cedro: levanta el estado de ánimo.

Velas aromáticas para el descanso
Recuerda que para aprovechar al máximo los beneficios de las velas es necesario concentrar el aroma en el ambiente, cerrando las puertas de la habitación donde vayas a prenderlas.
Cuando las velas arden propagan el aroma de los aceites esenciales que se han utilizado, creando un ambiente relajado, armonioso y de mucha paz.
Lo recomendable es encender las velas por la mañana y por la noche para mejores efectos, alrededor de 1 hora.
Por lo que se puede llevar a cabo antes de ir al trabajo y antes de dormir. Por la mañana la energía y la salud estarán en excelentes condiciones, por la noche el dormir resultará un verdadero placer.
Durante tus fines de semana en tu casa de descanso de CascoAntiguo, busca mantener las velas encendidas la mayor parte del tiempo, puesto que la idea es descansar la mayor parte del tiempo y las esencias de la vela lo harán más sencillo.
by Javier Biquez | Sep 5, 2016 | Beneficios del Descanso
¿Has escuchado hablar de la aromaterapia? Son esencias que tienen como fin específico ayudar a tu mente y cuerpo a despejarse y deshacerse del estrés y la ansiedad, así com propiciar un sueño más placentero.
La aromaterapia surge de aromas que se extraen de plantas, flores, semillas o cáscaras de frutos.
No podrás negar que el estrés, la tensión nerviosa y la ansiedad pueden afectar a tu mente y, por supuesto, afectar a tu salud física, efectos como sentirse más cansado que de costumbre, descuidar la alimentación, sólo por mencionar algunos.
Aromaterapia para aumentar tu calidad de descanso
Vamos a ver algunos remedios con esencias naturales que no solo ayudan a relajar, sino también a dormir mejor, a cargarte de energía y a serenar la mente.
Aceite de lavanda o melisa para relajarte y dormir bien:
Si llegas a casa cansado y te cuesta desconectar de tu trabajo o de los problemas, nada como un baño relajante. Llena la bañera y añade aceite de lavanda o de melisa (30 gotas de aceite) y, por último, gel. Ambas esencias ejercen una acción relajante sobre el sistema nervioso central.
Bergamota para evitar la fatiga:
Para empezar el bien día, además de una ducha que te ayuda a despertar y a activarte, aplica sobre el cuerpo unas gotas de bergamota mezclada con un bálsamo corporal. No solo te llenará de vitalidad, sino que mejorará su humor durante el día.

Aromaterapia
Romero, albahaca, tomillo y menta para las tensiones y el estrés:
El estrés no solo tiene síntomas emocionales, también físicos, Uno de los más comunes son los dolores musculares. Para evitarlos, mezcla dos gotas de romero, tomillo, albahaca y menta junto con dos cucharadas de aceite vegetal (oliva o girasol).
Aceites estimulantes para combatir el cansancio:
Si te sientes apagado y fatigado, prueba con los aceites estimulantes, como el geranio, mejorana,rosa y jazmín. Simplemente coloca dos gotas en un pañuelo e inhala.
La aromaterapia, como hemos visto, reporta interesantes beneficios a los que no debemos renunciar.
¿Te gustaría probarlo?
by Javier Biquez | Aug 31, 2016 | Beneficios del Descanso
Sabemos que no todo en tu vida son vacaciones en tu casa de descanso en Condominio Casco Antiguo y a veces volver a la rutina es más complicado de lo que quisieras por esto te compartimos los tips infalibles contra el síndrome post vacacional.
Para comenzar la definición del síndrome postvacacional, es el estado que se produce en el trabajador al fracasar el proceso de adaptación entre un periodo de vacaciones y de ocio con la vuelta a la vida activa.
Sabemos que este proceso al inicio está produciendo molestias que nos hacen responder a nuestras actividades rutinarias con un menor rendimiento.
Cerca de un 35{df6d515e41cf00fe2470a38739ba383cfb56d059a48de358359dadf366c30de2} de la población ha sentido alguna vez cansancio, apatía, falta de concentración y somnolencia al incorporarse al trabajo tras las vacaciones -algunos de los principales síntomas del estrés postvacacional-, que suelen remitir a los 10 ó 14 días.
Supera el síndrome post vacacional con estos pasos

Síndrome post vacacional
1. Programa tu regreso con tiempo:
No cometas el error de regresar de tus vacaciones el día anterior a tu vuelta al trabajo.
Tómate, al menos, un par de días para retomar tus rutinas y ordenar los enseres y recuerdos que has traído de tus vacaciones.
2. Aborda tus actividades laborales progresivamente:
Dedica un tiempo a analizar qué tareas tienes que hacer, prioriza las más importantes y urgentes y comienza por las más sencillas y placenteras.
3. Respeta las horas de sueño:
Aunque en tus vacaciones hayas podido trasnochar y dormir de más o de menos, es importante que regularices tus ritmos de sueño tras tu vuelta al trabajo.
Evita las siestas, al menos los primeros días, y procúrate ocho horas de sueño reparador por la noche.
4. Modera el consumo de alcohol y cafeína:
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central que puede agravar los síntomas de apatía, depresión y astenia provocados por el síndrome postvacacional.
El café y las bebidas con cafeína, por su parte, agudizan los síntomas de estrés. Reduce tu ingesta de estas sustancias para evitar males mayores.
5. Haz deporte:
Además de ayudarnos a liberar endorfinas, unas pequeñas proteínas responsables de hacernos sentir felices, optimistas y relajados, el deporte hace posible que nuestra mente se libere del estrés al concentrarse en la ejecución del ejercicio físico.